martes, 22 de octubre de 2019


ESPEJOS QUE SE DESTRUYEN Y RECONSTRUYEN
El ciclo subyacente en Espejos de barro de Rodrigo Barraza

INTRODUCCIÓN:
La literatura es un arte que se hace realidad a través del escritor. Su finalidad es construir mundos realistas o fantásticos, que reflejan los fenómenos humanos y la vida vivida, pero sobre todo, es una expresión del inconsciente del escritor. La obra de arte manifiesta los vacíos, complejos y obsesiones del autor. En tal sentido, la literatura es un espacio de autoconocimiento. Los mismos mecanismos que operan en los sueños y deseos interiores, se reflejan en la obra que se escribe; pero no solo expresan el inconsciente del escritor, sino también el de los lectores. ¿Qué libros le gustan a usted? ¿Aprecia más las historias de fantasmas, el amor romántico o las intrigas de la sociedad? ¿Qué autor le parece más interesante? Sus gustos literarios expresan su personalidad, y lo mismo sucede en el autor. Al final todo queda en el libre ejercicio de  la interpretación.

EL CICLO SUBYACENTE EN ESPEJOS DE BARRO:
Resultado de imagen para espejos de barroDesde la perspectiva de la psicocrítica “la imaginación de cada escritor engendra un mito personal, entendiendo que los objetos internos, que son las figuras imaginadas, se forman en la personalidad”. (1)  Así, las figuras imaginadas en Espejos de barro manifiestan emociones universales latentes en la obra creadora del autor. En tal sentido, Espejos de barro de Rodrigo Barraza, es un libro que refleja la característica humana de la destrucción y autodestrucción. En cada argumento los personajes viven una aventura existencial o una tragedia personal en la que batallan por reconstruirse y remodelarse. Por ello, la obra en general guarda en sí un tono de ruptura y desestructuración. En Espejos de barro los espejos se quiebran, se hacen trizas ante los avatares de la vida y de los fenómenos humanos. Es decir, el libro entero es una metáfora de la fragilidad de la existencia humana. 
En la obra, los personajes sufren una pérdida (ya sea moral, corporal o material) que los lleva a un punto crítico de conciencia, a una zona límite de su personalidad que pone en juego su destino. Este es un estado de delirio, donde el personaje tiene fantasías, evocaciones, ensueños y fantasías que lo despersonalizan, al punto de crear una ruptura en el mundo ficcionalizado que se da como una destrucción/transformación de sí mismo.
En todos los relatos de Espejos de barro subyace el bucle temático: Pérdida – Delirio – Ruptura, el cual se manifiesta de manera insistente, reiterativa y cíclica. De acuerdo a Mauron, este ciclo vendría a ser el mito personal del autor y la clave subyacente de los relatos.    
Como ejemplo, graficaremos los dos primeros relatos donde se observa el mencionado ciclo.
En el primer relato, Las manos del padre, el elemento PÉRDIDA del ciclo es patente y clarísimo. Se evidencia en el incendio de la iglesia de la Soledad. Queda prácticamente en ruinas. Esta circunstancia lleva al otro elemento del ciclo, el estado de DELIRIO, que se expresa en una psicosis colectiva. En el relato, mediante un adecuado uso de la técnica del contrapunto, se observan diversas voces de protesta contra los presuntos culpables o una sensación de abandono divino de las devotas. Este delirio genera una RUPTURA de la noción de realidad en el espacio diegético. Esta ruptura, esta destrucción, se observa en el vacío que produce el incendio en la fe de la colectividad. Es un trauma espiritual que evoca al Cristo bíblico, como una figura omnipotente, pero también como una figura susceptible de ser profanada por el furor de los hombres. El final del relato es eminentemente fantástico. Una mujer recibe al Cristo soledano, y logra guardarlo dentro de sí, en todo el sentido de la palabra, directamente a su alma. Esta es una escena metafórica que supera la destrucción de la fe colectiva, resguardada en  la fe individual.
En el segundo relato “El ladrón de perros”, se inicia con la RUPTURA. El protagonista, llamado Jacobo,  sufre el desmembramiento de su propio cuerpo, atacado por un grupo de perros que arremeten contra él a dentelladas. De manera paralela el protagonista sufre la PÉRDIDA física de su carne, su lengua y su sangre. En esta parte, el relato se torna violento, esperpéntico y alucinante. En ese momento crucial, se da el estado de DELIRIO de Jacobo, de dos formas. Primero, mediante la evocación de su vida, cuando Jacobo inició su amor por los perros. Él, comenzó dándoles comida y después decidió ser su protector, sin saber que  serían  los mismos perros quienes le darían muerte en una circunstancia extraña. Y la segunda forma de delirio es una duda existencial de Jacobo. Mientras está siendo atacado no logra establecer la realidad o irrealidad del ataque perruno. Cree que está viviendo una pesadilla, pero lamentablemente, su inminente muerte es cierta. El ciclo PÉRDIDA – DELIRIO – RUPTURA se vuelve ser una constante en el segundo cuento.  
Este ciclo se repite en todos los demás relatos: (2)   
    
Relato
Pérdida
Estado de delirio
Ruptura
“Las manos del padre”
Incendio de una iglesia
Psicosis colectiva
Imagen del Cristo Soledano como figura ambigua, susceptible de ser profanada o sacralizada.
“El ladrón de perros”
Desmembramiento del cuerpo de Jacobo por las dentelladas caninas
Delirio entre la realidad o irrealidad del ataque perruno
Jacobo sufre la destrucción de su cuerpo
“El sueño de un poeta”
De la vida. Korriscosso muere.
Relación entre episodios de la vida de Korriscosso con tópicos de sus poemas.
Korriscosso evoca sus pequeños triunfos y sus frustraciones. Desemboca en la ruptura con la vida consciente, para siempre
“Hombres de papel”
El hábito de leer literatura, en papel, en formato impreso
Personajes pugnan por salir, e interactúan en el mundo real.
Intromisión del mundo ficticio en el mundo real
“El aliento de la venganza”
Pérdida de la condición humana, debido a la ambición
Lucha interior y lucha contra el contendor
La resurrección de Jumpi y la conversión del Muki
“Viaje a la ciudad de los espejos”
Gabo pierde la salud.
Se evoca la primordial fuente de inspiración de Gabo: su abuela, su tierra natal.
Metamorfosis de un hombre en un río.
“El tren de la fama”
El asesinato de Danilo
La frialdad e indiferencia criminal de Magnus después del asesinato de Danilo.
El poder de la música y la manipulación que genera el fanatismo.
“El hombre sin suerte”
Pérdida de la suerte
Se evoca los momentos más importantes de la vida, que suelen ser buenos o malos según la circunstancia
Decisión de suicidarse

SOBRE EL TÍTULO:
El título de la obra connota también el ciclo PÉRDIDA – DELIRIO – RUPTURA. Un espejo es un objeto que refleja la realidad material y superficial de las cosas, reproduce la realidad externa, la duplica. Pero estamos hablando de un espejo de barro, es decir, un espejo que ha sufrido una grave PÉRDIDA, una de sus cualidades esenciales, reflejar. Un espejo de barro no pretende reflejar la realidad, por tanto, los relatos no pretenden reflejar una literatura realista ni fotográfica. Su finalidad es reflejar la vida interior de los personajes, y su materia prima es la escena fantástica presentada en forma de diversas formas de DELIRIO que atraviesan los  personajes. Los episodios fantásticos, que son el punto principal de cada historia, pueden ser interpretados de múltiples maneras, por ello son susceptibles de ser moldeados y transformados, justamente porque están hechas de barro, perfecta metáfora de la función del lector como reconstructor del sentido del texto, y del autor como recreador de sus propios sueños. Esta concepción encerrada desde el título es una RUPTURA simbólica con la tradición hegemónica en el contexto de la literatura ancashina, la cual es una tradición básicamente realista. Los espejos de barro no intentan ni quieren reflejar la realidad, sino que destruyen y reconstruyen la realidad a la medida de los grandes vacíos y proezas del alma humana. Son cuentos que trascienden el argumento epidérmico e invita al lector a soñar y sentir las vivencias de los personajes. Son cuentos al servicio de la autorreflexión, no transmiten historias, sino experiencias.

APORTES:
Existen dos aportes deducibles de la obra Espejos de barro:
Primer aporte: En los relatos “Vida de un poeta” y “Viaje a la ciudad de los espejos”, el autor introduce datos biográficos como recurso literario. Así, a través del cuento, el lector tiene noticia de la vida, obras y sueños de dos grandes escritores: Vallejo y García Márquez. Esta forma de ficcionalización de la biografía vuelve los seres reales en seres imaginarios, para poder transparentar su vida interior y ser interpretada desde el punto de vista del autor. Es una literatura que crea literatura.
Segundo aporte: Espejos de barro, en líneas generales, ayuda a consolidar la vertiente fantástica de la narrativa huaracina, que en esta última década ha tenido una eclosión significativa como modelo alterno de creación literaria. El tránsito de los hechos reales a los fantásticos progresa de manera natural e intuitiva. Cada relato, por lo mismo, es un modelo de recreación de la realidad desde la literatura.    
    
CONCLUSIÓN:
Finalmente, cabe decir que estamos ante una obra que no puede pasar por desapercibida, una obra que pone en juego los mecanismos de la imaginación al máximo, con un adecuado uso de la palabra sencilla y ágil, y tomando en consideración la idea de la viejo truco del escritor, que consiste en emocionarse al escribir para poder emocionar al lector. Que los “espejos de barro” los lleven al mundo de su propio vida interior.

(1) Mauron, Charles. (1972) "De las  metáforas obsesivas al mito personal. Introducción a la psicocrítica". Ediciones José Corti.
(2)  Barraza Urbano, Rodrigo. (2019). "Espejos de barro". Pasacalle Editores.   

1 comentario:

  1. Excelente comentario, análisis y aporte, estimado Rodolfo, sin duda, la riqueza de una obra siempre será hallada con cada lector. Muchísimas gracias por estas líneas dedicadas a mi segunda obra. Un gran abrazo. Saludos literarios.

    ResponderEliminar